Fecha Actual

Fecha Actual

“La distribución de las competencias en Colombia también debe darse en el tema de la seguridad que, hoy, necesitan nuestras regiones”: gobernadora del Tolima en Gran Encuentro en la ciudad de Bogotá

Adriana Matiz explicó que los recursos que llegan del Estado Central, por el concepto de educación, apenas alcanzan para pagar la nómina docente y no para recuperar la deteriorada infraestructura de colegios y escuelas de los territorios.

“Para que entre en vigencia la Ley de Competencias debe primar la integralidad”. Con esta sentencia, la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, inició su intervención en el Gran Encuentro que analizó la descentralización de las regiones y la autonomía territorial. La mandataria cuestionó que aún no se haya presentado a examen del Congreso de Colombia esta ley que significaría un nuevo modelo de desarrollo del Estado y las regiones.

“Cuando hablo de la integralidad, me refiero también a que los territorios deben ser los verdaderos protagonistas de esta descentralización y de la transformación que se va a llevar a cabo. Cuando hablo de integralidad, me refiero a una descentralización efectiva, que no es solamente la transferencia de funciones, no es solamente la transferencia de recursos, sino que debe haber una verdadera autonomía”, argumentó Matiz.

Seguidamente, la jefe de la Administración Seccional tolimense ejemplificó con el destino de los recursos que llegan desde el Estado Central para la educación en los departamentos. “Hoy, como estamos manejando los recursos del Sistema General de Participaciones casi que las entidades territoriales nos hemos convertido en unos intermediarios, y les pongo el ejemplo: En educación, a nosotros nos llegan $840 mil millones de los cuales $805 mil millones corresponden a educación y $31 mil millones corresponden al sector de salud. Pero cuando vamos a mirar los $805 mil millones ¿en qué se van? Pues, más del 95% se van en pagarle la nómina a una planta docente que tenemos”, explicó.

Luego, Matiz prosiguió diciendo que en esas circunstancias los recursos son insuficientes para temas como la calidad educativa, “en mi Departamento son 218 instituciones educativas, 1.816 sedes, y él $98 están en mal estado. Pues nos toca acudir a nuestros recursos propios que tampoco tenemos en los territorios”.

Adriana Matiz se mostró partidaria de la descentralización efectiva con transferencia de funciones, de recursos y autonomía. “Es muy importante el contexto geográfico. No podemos hablar de una ley generalizada para todos, aquí hay que tener en cuenta las condiciones de cada una de las regiones de este Departamento porque no son las mismas. En tercer lugar, hay que revisar la capacidad institucional, porque tengo que decirles a ustedes, descentralización sin capacidad institucional es una carga, es un fracaso; descentralización con conocimiento es una gran oportunidad de transformación”, agregó.

Al finalizar, la gobernadora del Tolima propuso que: “La distribución de competencias no se centre, solamente, en los temas de salud, agua potable y saneamiento básico. Creo que hay un tema fundamental hoy, en el contexto nacional que vivimos, es que las regiones requieren tener competencias claras y es el tema de la seguridad. En el tema de la seguridad es tener competencias más claras para prevenir, para planear, para coordinar y para el uso de los recursos que se requieren para garantizar la tranquilidad en un territorio”.

La mandataria de los tolimenses expuso sus visiones en el pánel “La ley de competencias y el compromisos del Congreso con la descentralización y la autonomía territorial”. Allí compartió conceptos con Julián López, presidente de la Cámara de Representantes y Gabriel Becerra, presidente de la Comisión I de la Cámara de Representantes. Como moderador de ese pánel actuó Alejandro Santos Rubino, director de Contenidos del Grupo Prisa Media.