Bajo la dirección artística de Julio Reyes Copello, la sexta edición del Ibagué Festival reunió a consagradas figuras de la música y ofreció una experiencia de formación musical en la que participaron talentos de varias regiones del país.
Ibagué, engalanada con sus ocobos florecidos, se transformó durante cuatro días en una armonía musical en la que se combinaron los conciertos de destacados músicos y artistas que empiezan a sobresalir en la escena internacional con una profunda experiencia de formación basada en mentorías con figuras de la industria.

La sexta edición del Ibagué Festival, que tuvo como director artístico a Julio Reyes Copello, finalizó en la noche del domingo 7 de septiembre con la presentación del artista español Pablo Alborán, junto al talento local de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima y la dirección de Sergio Sánchez.
Fue la primera vez que el cantante presentó en versión sinfónica algunos de sus temas emblemáticos como Saturno, Solamente tú y No vaya a ser. El público asistente al concierto, cuya boletería se agotó a los pocos días de salir a la venta, también tuvo la oportunidad de conocer anécdotas sobre el crecimiento artístico de Alborán, quien conversó en el escenario con Julio Reyes Copello.
“Yo creo que todo músico debería poder vivir esta oportunidad de pertenecer al engranaje y ser un eslabón más de toda esta cadena maravillosa de músicos y de gente que trabaja muy duro para que esto salga adelante. Y que hayan querido contar conmigo es un privilegio”, dijo Alborán sobre su participación en el festival.
Las experiencias formativas fueron protagonistas
El multipremiado productor, compositor y pianista Julio Reyes Copello propuso una programación que le dio especial relevancia a una experiencia formativa que busca potenciar a nuevos talentos colombianos.
En esa línea, durante cuatro días se realizó la experiencia Art House, en la que una serie de experimentados mentores internacionales, como la coach vocal Mariana Salazar, la letrista Mónica Vélez y la cantante y compositora argentina Delfina Cheb, dirigieron un proceso intensivo de mentorías con 38 jóvenes artistas, productores, ingenieros de sonido, compositores, músicos y creadores de contenidos.
Los participantes, que provienen de ciudades como Ibagué, Bogotá, Bucaramanga, Ocaña, Cali y Manizales, entre otras, fueron seleccionados a través de una convocatoria a la que se presentaron cerca de 300 personas.
La experiencia finalizó con un concierto que se realizó en el Conservatorio del Tolima y en el que los artistas interpretaron las canciones originales que compusieron durante el proceso de mentoría. Además, próximamente se anunciará el nombre de uno de estos artistas que obtendrá una beca internacional, avaluada en 200 millones de pesos, para estudiar en el Abbey Road Institute Miami en el segundo semestre de 2026.
“Sigo confirmando que la música tiene que dejar de ser ornamental, la música es esencial, es necesaria para que el ser humano tenga acceso a su mejor versión y eso es algo que estamos viviendo acá. Me alegra mucho que hayamos sembrado esa semillita acá”, dijo Reyes Copello, quien añadió que está sorprendido con el talento que descubrió en estos cuatro días.
De la música clásica a los ritmos contemporáneos
Además de participar en la clausura, la Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima también hizo parte del concierto de apertura, dirigido por Carlos López, ganador de tres Latin Grammy y un Grammy anglo y que ha trabajado con estrellas como Bad Bunny.
Justamente, López comenzó su formación musical en el Conservatorio del Tolima, para luego continuar estudiando en Bogotá y en Estados Unidos, donde consolidó su ecléctica carrera como productor, compositor, director y arreglista. Este concierto, en el que también participó la pianista china Jiana Peng, representó entonces el debut profesional de López en la ‘Capital musical de Colombia’.
Las presentaciones también incluyeron a otros artistas colombianos como la orquesta Nueva Filarmonía, el percusionista bogotano Samuel Torres y el pianista y compositor Jorge Mejía, quienes compartieron escenario en el concierto del jueves 4 de septiembre.
Además de un clásico de Ludwig van Beethoven, la Sinfonía n.° 7, los espectadores de esa presentación pudieron disfrutar del Preludio en fa mayor para piano y quinteto de cuerdas, compuesto e interpretado por el propio Mejía, y Cíclica, una portentosa composición de Torres en la que las congas dialogaron con el sonido orquestal de la Nueva Filarmonía.
El sábado 6 de septiembre, los asistentes al Teatro Tolima pudieron apreciar el talento de seis artistas que formaron bajo la mentoría de Reyes Copello en su estudio Art House en Miami. Annasofia, Jules, Riza, Maura Nava, Mari Segura y Paola Guanche compartieron el escenario en una presentación que exploró diferentes ritmos, desde el pop hasta el R&B, pasando por sonidos urbanos y latinos.
El director artístico del Ibagué Festival asegura que le complace mucho haber presentado un programa tan ecléctico. “Es un gran momento para borrar las fronteras que hay entre los géneros musicales… Cuando uno escucha buena música, el espíritu sale muy lleno”, agrega Reyes Copello.
Otras miradas sobre la industria musical
Paola Guanche, Riza, Maura Nava, Annasofía y Mari Segura también compartieron con la comunidad educativa de Ibagué en los conciertos AmplificARTE, que replicaron la filosofía del proyecto educativo del mismo nombre que nació en Madrid gracias a la iniciativa de la Fundación Princesa de Girona de España y de Julio Reyes Copello
El objetivo de la iniciativa, convertir la música en una herramienta de educación que puede aportar a la salud mental, se vio reflejado en las dos presentaciones del jueves 4 y del viernes 5 de septiembre. En la primera, que se realizó en el Panóptico de Ibagué, tres cantantes compartieron escenario con 37 voces del Coro EFAC. Además, en la presentación del viernes, que tuvo como escenario la Institución Educativa Técnica Musical ‘Amina Melendro De Pulecio’ del Conservatorio de Ibagué, el Coro Amina, compuesto por 202 estudiantes, cantó junto a tres de las artistas invitadas.
Otra de las estrategias con que el Ibagué Festival potenció ese objetivo de dar una visión de 360 grados sobre la industria musical fueron las llamadas Power Talks, que se realizaron en el Auditorio Mayor de la Música de la Universidad del Tolima y en las que los asistentes escucharon y conversaron con protagonistas de la industria musical que han marcado huella en distintas áreas.



